AppFlor@argentina es una herramienta abierta para explorar la la Flora Vascular Argentina.
Cómo usarla:
Sistemas de identificación de plantas:
tomá o subí una foto; la App sugerirá la especie con un porcentaje de certeza. También podés utilizar las claves de Familias Argentinas.
Sistema de información botánica (búsquedas / filtros):
buscá por nombre científico, nombre vernáculo (nombre común —incluye búsqueda por voz—), colección, bibliografía o ilustraciones.
No es necesario completar todos los campos: con muy pocos caracteres podés obtener buenos resultados.
Sinonímia: Se pueden buscar mediante los nombres Aceptados (aparecen en verde) y los no aceptados (aparecen en gris), pero cada nombre se indica sus sinónimo, de que trabajos de investigación se extrajeron los nombres y su validez.
Fichas detalladas:
cada taxón ofrece al rededor 10 aspectos: estado de conservación, descripción morfológica, distribución (provincias, países limítrofes, ecorregiones, puntos de colecta, altitud en m s. m., mapas, etc.), nombres vernáculos (nombres comunes), usos, ilustraciones, ejemplares de referencia, bibliografía y observaciones.
Cita del Taxón: Se encuentra un icono al lado del nombre científico y de su estado de aceptación, para poder citar correctamente como fuente a este trabajo y su referencia.
El ícono es:
Visualizador interactivo:
escaneando los códigos QR de las últimas ediciones impresas de la “Flora Vascular de la Argentina” podés ver la actualización del taxón: su nomenclatura, galería de imágenes, nuevas distribuciones, estado de conservación, etc.
Mapas interactivos:
visualizá la distribución geográfica, los puntos de colección, áreas protegidas, etc., eligiendo las capas que quieras mostrar. Solo no estará esta información disponible en los casos de que la especie tenga algun grado de conservación, como un taxón sencible.
Propiedad intelectual y derechos de autor:
en toda la información brindada por esta plataforma procuramos indicar la fuente, respetando el valioso aporte de los diferentes autores. Pedimos disculpas si en algún caso no contamos con esos datos: no fue con intención. Si detectás un error u omisión, por favor reportalo mediante la herramienta indicada más abajo.
Informe de errores:
en toda la APP hay un ícono* siempre visible en la esquina inferior derecha, con el cual podés reportar errores de forma rápida y sencilla.
Se captura la pantalla del momento del error (Taxonómico/Nomenclatural, Ilustración/Fotográfico, Ortográfico/Gramatical y Desarrollo APP/web), se puede indicar la prioridad, marcar y escribir sobre la captura de pantalla, hacer una pequeña descripción del error y ademas incluir un e-mail para poder establercer alguna aclaración o simplemente agradecerles por el arporte.
*El ícono utilizado es:
La APP fue presentada por un equipo interdisciplinario conformado por el Ing. Agr. Iván A. Paye (ORCID:
0009-0007-0969-2006), la Dra. Renée H. Fortunato (ORCID:
0000-0002-1569-8849), el Dr. José F. Pensiero (ORCID:
0000-0003-4722-6739), y el Dr. Fernando O. Zuloaga (ORCID:
0000-0003-2794-539X), junto con numerosos colaboradores que han contribuido con la carga y curación de la base "Documenta Florae Australis" por más de 20 años.
Este evento también se consignó formalmente en el Libro de Resúmenes de las Jornadas de la SAB,
página 194, donde figura la presentación y su contexto institucional.
En ese resumen se destaca que la APP nació como producto de una colaboración entre la
Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL y el Instituto de Botánica Darwinion,
con la participación de los equipos técnicos e investigadores. (Ver resumen p. 194).
Te invitamos a ver el video para revivir la presentación y a consultar el resumen para tener el
respaldo escrito del lanzamiento.
Si te interesa, podés descargar el libro de resúmenes completo desde el enlace oficial de la SAB.